Entrevista a Antonio Reyes
Pablo San Nicasio entrevista en vídeo al cantaor de Chiclana con motivo de la aparición de su disco «Que suene el Cante»
Fotografía principal: Sara Espinosa
Pablo San Nicasio entrevista en vídeo al cantaor de Chiclana con motivo de la aparición de su disco «Que suene el Cante»
Fotografía principal: Sara Espinosa
Hace unos días aludíamos en la crónica de Germán San Nicasio del concierto-presentación de “Albayzín”, a la bisoñez sin apreturas ni “comeduras de tarro” del menor de los Morente. Algo que corroboramos en la entrevista que tuvimos hace unos días con él. Círculo de Bellas Artes, media mañana en medio de la nevada del año en Madrid. Después de tres meses de intentonas, nos vemos cara a cara con “Kiki”.
Por Pablo San Nicasio @pablosannicasio
No te esperas que haya gente como Rycardo Moreno. En un mundo en el que los conflictos llegan por la búsqueda de trabajo, de repercusión mediática y de, claramente, dinero, cuando uno observa el periplo vital de Rycardo Moreno (Lebrija, Sevilla. 1981) se queda sorprendido.
Le estuvimos viendo tocar en el Café Berlín de Madrid días antes y recibir los elogios de sus “padrinos” de debut: Diego del Morao, Josemi Carmona y Pakete. Nos sentamos a tomar algo con quien toca acordes de jazz, se enchufa casi siempre pero suena netamente flamenco.
Ha pasado más de una semana desde la presentación del disco de Kiki Morente y por fin encuentro un rato para sentarme a escribir la crónica. Estoy teniendo un otoño movidito. Como dice una amiga mía, se me acumula la vida. Esto de Kiki Morente fue el martes 14 de noviembre (2017) en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes (Madrid). Presentación por todo lo alto: escenario de lujo, discográfica gorda, medios de comunicación acreditados y abundancia de caras conocidas entre el público: Estrella Morente, Soleá Morente, Carmen Linares, Pitingo, Loles León. No sé si asistí al nacimiento de una estrella o no, no me atrevo a
La voz de Jaime Heredia Amaya, “El Parrón” (Granada. 1955) merece ser escuchada, aunque sólo sea en conversación. Es de esos cantaores a los que los aficionados a los metales finos y soníos negros se arriman a base de bien. Porque saben que no hay mucho material como ese. Y cada vez menos.
Cantaora que hace unos días decidió volverse a su tierra natal después de un periplo muy fructífero por los madriles. Ahora va y viene por esta ciudad. Sin ir más lejos, la acabamos de escuchar haciendo un tremendo papel junto a los “farrucos” en su “Tr3s Flamenco”. Es María Ángeles Rodríguez Cuevas, María Mezcle (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. 28-VII-1987) una completísima y poderosa cantaora que ya va por su segundo disco. “Desnuda”, que así se llama, viene con colaboraciones potentes (Miguel Poveda y Diego del Morao, entre otros) y la tutoría de un grandísimo artista de una estirpe esencial: José Miguel Évora.
Noa Drezner (Tel Aviv, 11-VIII-1983) llegó al flamenco de casualidad. Se chocó con él mientras recorría vida con su hippy-furgoneta. Pero en esta parada algo debió de suceder porque no siguió trotando mundos.
Cantaora no es, pero voz flamenca tiene. De lo primero no reniega, pero de momento aparca lo que fuera su hobby en los rincones cabales hasta no hace mucho. Peñas y tabancos fueron testigos, que conste. De lo segundo, su voz y flamencura, abusa con fruición para demostrar a sus legiones de fans que su pop tiene en el flamenco el origen de su ser. Veremos a ver dónde llega Marina García Herrera (Jerez de la Frontera, 1995) pero de momento es una indiscutible estrella en redes sociales y corrillos que da el salto al disco de la mano de Manuel Ruiz “Queco”. Pura simpatía, desparpajo y alegría, nos presenta “Desde la Frontera” esta Marina que navega sin descanso por los canales del éxito.
Siempre está en las quinielas de los grandes del toque de Jerez, de los de la nueva hornada. De los guitarristas que saben producir un disco cuidando los detalles, crear un espectáculo flamenco, arrasar en un concurso y, sobre todo, tocar con lo que hay que tocar. Santiago Lara Puerto (Jerez 1984) está por Madrid y quedamos con él para hablar de su tributo a Pat Metheny, guitarrista de culto al que rinde homenaje con su sonanta.
Íbamos pensando que nos darían diez minutos y tirando. Y al final fue una de las entrevistas del año. El juego que da Kiko Veneno en las distancias cortas, por Dios. Fue salir de la prueba de sonido en el Carnaval del Círculo de Bellas Artes y José María López Sanfeliu (Figueras, 3-4-1952) comenzó un derroche de sinceridad que aprovechamos como buenamente pudimos. El caso es que dio tiempo a hablar de todo, de todo-todo. Kiko Veneno, locuaz, letrista, filósofo, torero, flamenco y rockero. Puro Veneno.