Presentación en Sevilla del disco «Maestros del Arte Clásico Flamenco»

Aquí os dejamos un vídeo resumen del concierto en el que se presentó el disco «Maestros del Arte Clásico Flamenco» que, con las guitarras originales de Ramón Montoya y Manolo de Huelva, interpretó el joven maestro de la guitarra Alejandro Hurtado.

El joven maestro Alejandro Hurtado interpretando los toques clásicos de los maestros Ramón Montoya y Manolo de Huelva
Diego Gallardo Flamencuras

«Flamencuras». Nuevo libro de Diego Gallardo

Una mirada entre lo divino y lo humano


Diego Gallardo, referente de la fotografía, ahonda en la fuerza de la
imagen y su poder de sugestión para presentarnos una visión
apasionante y personal sobre el Flamenco.
Una selección de más de 260 fotografías, con los mejores
acabados, referentes al cante, toque y baile en los últimos 15 años.
Prologado por Martín Guerrero, patrono de la Fundación Casa Patas.
Cuenta con la participación de Luis Mariano González, teólogo y
antropólogo. De Ricardo Roízo, escultor y poeta. Y con el diseño y
maquetación de Oscar González.
Un libro que nos invita a mirar de otra forma y a poder entablar
diálogos sobre temas tan actuales como el dolor, sufrimiento,
poder, emociones, alegría, meditación o realidad.
Tras mostrar sus fotografías, a través de exposiciones, participando
en conferencias o con trabajos para el Instituto Cervantes, en
ciudades como: Belgrado, Fez, Lima, Lisboa, Rabat, Río de Janeiro,
Badajoz, Bilbao, Burgos, Cáceres, Leganés, Madrid, Mérida,
Sevilla… Con el parón impuesto (en su máxima expresión) por la
pandemia, Diego, decide apostar fuerte por la cultura y acercarnos
el flamenco.

Hablamos con el gran fotógrafo extremeño, habitual en el mundo del flamenco, Diego Gallardo. Acaba de presentar su libro «Flamencuras».

Nuevos libros de la colección «Óscar Herrero»

Volvemos a tener noticias, y en estos tiempos es verdaderamente meritorio, de la labor editorial en pro del flamenco de Óscar Herrero y compañía. Una firma especializada en publicaciones pedagógicas para el flamenco que en este caso nos trae seis volúmenes que se centran en el trabajo de seis técnicas esenciales en el toque: el uso del pulgar, el rasgueado, el trémolo, alzapúa, arpegio y picado.

Escritos en español e inglés, los seis tomos se basan en explicar, profundizar y aplicar estas técnicas en obras del propio maestro manchego ya publicadas en anteriores trabajos.

Libros muy indicados para los conservatorios tanto españoles, más pacatos en la introducción del flamenco, como foráneos. Y para guitarristas tanto flamencos como de otros estilos, que a buen seguro necesitarán de los consejos de Óscar Herrero en la diversificación de sus técnicas.

Desde la introducción se nos indica que ha sido a base de años de clases y convivencia con la problemática real del alumno con lo que Óscar Herrero pudo sacar las conclusiones y soluciones técnicas que en estos volúmenes se extraen.

Libros que contienen valiosísimos ejercicios de preparación a cada una de las técnicas (eso de tocar sin anestesia directamente las obras de los grandes es verdaderamente arriesgado para la moral y el físico de cualquier aprendiz de guitarrista).

Las publicaciones en definitiva son verdaderas macro unidades didácticas que cualquier opositor estaría encantado de firmar en su examen. Y no damos ideas, pero ciertamente marcan el camino de muchos de los que aspiran a ser alguien en esto de la pedagogía del flamenco. De nuevo enhorabuena y gracias.

Arturo Ramón

«Contrastes». Arturo Ramón

Tal y como está y estará todo lo relacionado con las artes en el viejo continente, siempre es una gran noticia que aparezcan y nos manden discos nuevos de guitarra flamenca. Y más aún si los que se meten en estas lides son extranjeros, que cada vez menos foráneos deben de sentirse los que tocan esta música tan ibérica.

Caso de Arturo Ramón, guitarrista de La Haya de padre español y con amplísima formación guitarrística. Como debe ser.

Uno más de los innumerables productos surgidos al abrigo del Codarts de Rotterdam de Paco Peña y Ricardo Mendeville, de los baretos flamencos de allá y de los escenarios siempre propicios de la Biennale de flamenco que cada dos años tiene lugar en los Países Bajos.

Con este apoyo al flamenco en un país de la extensión de Holanda es fácil que nos encontremos cada cierto tiempo reseñando nuevos y buenos guitarristas flamencos. Un ejemplo. Nos dáis mucha envidia, Países Bajos.

Arturo Ramón se embarca en “Contrastes” en su segunda aventura en solitario, lo cual no es poco teniendo en cuenta su edad y que, además, ha intervenido en otros cinco discos.

Disco en el que predomina el compás en sus once piezas. Hasta cuatro bulerías. Y luego tangos, alegrías, rumba, sevillanas… taranta y minera como contraste.

Vemos un guitarrista de una técnica depurada, sonido que ya es soniketazo y que se encuadra en los que persiguen la ortodoxia haciendo caso a las últimas influencias estéticas vigentes y que, sin duda, estaría perfectamente capacitado para vivir del flamenco tanto en Holanda como en España.

No es poco lo que decimos, a lo que hay que añadir un gusto por lo intimista del toque y una búsqueda de la limpieza de sonido que le hacen un buen embajador de la guitarra. Otro que se añade a la lista de compatriotas, algunos míticos, que han hecho de aquellas tierras un buen Dorado al que acudir en caso de sequía de vocación sin prejuicios ni remilgos. Bravo Arturo.

REDACCIÓN WWW.CHALAURA.COM

Contrastes-Arturo-Ramon

Tomás Pavón. Colección Carlos Martín Ballester

Tercera entrega de lo que es, sin duda, lo más relevante que en materia bibliográfica y discográfica le está sucediendo al flamenco últimamente.

Nos referimos a la verdadera génesis del cante, de la ortodoxia, del estudio erudito del mismo y de la restauración de un género hoy por hoy en su enésima encrucijada. Todo en forma de publicaciones más que contundentes bajo la firma de Carlos Martín Ballester.

Porque damos por seguro que a la mayoría de los aficionados y profesionales les suena Tomás Pavón, y mucho. Hablarán, comentarán, escribirán y alguno dirá que hasta le trató. Pero otra cosa es que lo conozcan a fondo, tanto como a su hermana, que lo consideren sinceramente músico de cabecera o indispensable en sus creaciones flamencas. Digan lo que digan. Eso, cuatro. Y de los considerados raritos.

Ahora ya no hay excusas para escuchar con atención, conocimiento y total admiración la que fue obra de un eslabón nada perdido del cante flamenco.

Con prólogo de José María Velázquez-Gaztelu, el grueso del trabajo (un libro de más de trescientas páginas y un CD verdaderamente único) corre a cargo del mencionado Carlos Martín Ballester, poseedor de los audios primos y gerente cuidadoso de que esta edificación catedralicia asiente su tercer pilar en la figura del “gran hermano”, que diría su amigo Gamboa en el capítulo correspondiente.

Archivo del que se valora sobremanera el disco, no podía ser de otra forma al ser todo él el mayor archivo de Tomás a disposición del oyente, pero cuyo libro no merece tampoco un elogio menor. Del primero, hay que recordar que no fue Tomás amigo de lo social, ni de grabar, ni del estrellato. Así que las sesiones de estudio que aquí se proponen totalmente audibles resultan en cantidad algo ridículo, por ejemplo, en comparación con el legado de su hermana, pero muy trascendente en relación al género en su totalidad y calidad. Este señor era de los de quince muletazos y toda la plaza de acuerdo.

Ramón Soler en las consideraciones al cante, Norberto Torres como comentarista de lo que la sonanta hizo con el jipío de Tomás, además de los mencionados trabajos historiográficos y ensayísticos del propio Ballester y Gamboa, rematan un “tocho” que da la misma pena que ansia subrayarlo, comentarlo al pie y llevárselo en el petate a todas partes. Como Dominguín le dijo a la diosa, esto hay que contarlo cuanto antes.

Es Ballester un enamorado del coleccionismo, musical y más allá, como no lo hay en  nuestro país. De modo que lo que tenga que mostrar al mundo desde sus estanterías no tendrá discusión. Y francamente, al igual que sucedió con las entregas de Chacón y Manuel Torres, en el caso de Tomás Pavón el resultado se nos antoja, al menos en los tiempos actuales, insuperable.

Sin duda, obra definitiva. Como también lo será la cuarta entrega, que en breve tendrá a su hermanísima Pastora como protagonista.

Pablo San Nicasio

«Lo traigo andao». Gema Caballero

Fotos: Beatrix Molnar

Cantaora a la que conocimos sobre las tablas en el espectáculo “Petisa Loca”, de Sara Calero, no hace tanto, y que ahora nos presenta el directo en forma de disco “Lo Traigo Andao”. Concierto grabado en El Escorial junto al gran guitarrista jerezano Javier Patino, el violonchelo de Javier Morillas y las percusiones de Raúl Domínguez. Equipazo.

Es Gema Caballero una voz que suena a estudiada y curtida a pesar de su juventud. Y choca porque cuando la ves en persona te imaginas una voz incipiente, aún delicada y con la lógica falta de desgarro. Qué lejos de la realidad.

Este concierto es la muestra de que Gema tiene conocimiento pero también coraje para salir prácticamente sola y “rasparse” un concierto largo, difícil, tradicional con su vuelta de tuerca y con el flamenco más complejo por bandera, y salir totalmente airosa.

Formada en todas las facetas del cante y con los mejores maestros, Gema Caballero reivindica aquí otra de las caras, la solista, la del cante “alante”. Revisando cantes flamencos no muy flanqueados por los cantaores (serrana, caracoles, columpio, zambra…), otros folclóricos llevados a la estética flamenca (canciones populares españolas) y todos con su personal visión de tonos, giros y cadencias. Interesante todo como material de estudio y aportaciones de esta granaina que pisa fuerte.

Segundo disco que ya pone sobre la mesa a una cantaora con fundamentos para afrontar lo que le pongan delante. Lo trae andao y bien, además.

www.chalaura.com

«Junio». María Marín

Junio, ese mes y ese disco

Fotografías: Antorique

Por Pablo San Nicasio @pablosannicasio

Conocí a María en el festival de Guitarra de Petrer, en 2007. Resultaba deslumbrante. Una especie de Carmen de Bizet pero más talentosa. Sin tanto lugar para la pulsión gratuita. Ella no quería, no iba por ahí. María era la versión tuneada de la española de rompe y rasga.

Read More

«Un Payo entre los flamencos». Nuevo libro «chalao»

El Payo Humberto

 

Han pasado cuatro años ya desde que Pablo San Nicasio, mi hermano, publicó su antología de guitarristas Contra las cuerdas. Maestros de la Guitarra Flamenca en la intimidad de la entrevista. Eran dos volúmenes bien gordos y allí aparecían reunidos todos los mitos de la historia moderna de la guitarra flamenca, y Óscar Herrero Ediciones apechugó con las funciones editoriales.

Read More

«Crónica Jonda» (Reseña por Germán San Nicasio)

Las alegrías de Thelma y Louise

 

Amigos, amigas, bienvenidos una vez más a nuestra cita semanal con la buena literatura, que hoy por fin va a ser buena de verdad. Hoy os quiero recomendar un libro: Crónica jonda, de Silvia Cruz Lapeña, editado a finales de verano por Libros del K.O. Copio y pego de la solapa: Silvia Cruz Lapeña (Barcelona, 1978) «ha publicado en ABC, La Vanguardia, El Español, Rockdelux, Altaïr, Magazine, Ctxt, Deflamenco o Vanity Fair sobre política, sociedad, crimen o cultura». Y ahora le sumamos una cita reciente de un señor llamado Emmanuel Carrère: «El periodismo puede ser tan literario como un poema, una novela o una obra de teatro». Resultado: cuatro estrellas y media para Crónica jonda, por si os queréis ahorrar esta reseña y preferís bajar directamente a la librería más cercana a por vuestro ejemplar. No os arrepentiréis.

Read More
1 2 3 5