«Dorantes», Casa da Música, Porto. “El Tiempo por Testigo”

Una fina cortina de humo y luces ambientaba la medio poblada Sala «Suggia» de Casa da Música, escena poco común para la solemnidad a la que nos tienen acostumbrados las ya habituales grandes figuras del clásico, Sokolov, Volodos y compañía, quienes pasan regularmente haciendo sonar ese Steinway de manera virtuosa.

El título de su último álbum dio nombre al espectáculo en el que el maestro Dorantes se arropó tímbricamente de contrabajo (Francis Posé) y percusión (Javier Ruibal). Dos músicos a la altura del pianista que en conjunto acabaron por dar una forma muy sólida a este show bien trabajado.

La nota de color la pondría una impecable Leonor Leal presentándose de rojo intenso sobre la tarima. Dibujó con sus curvas las frases musicales y rítmicas de este trio de corte jazzístico al que se sumó rítmicamente con un taconeo brillante a solo cuando ya se había cumplido la mitad del espectáculo.

Dorantes lleva su ópera prima, Orobroy, allá donde va y tras él un coro infantil al que él mismo definió como el futuro de la música, el futuro de todos nosotros. La función culminaría con este ya conocido himno de «El Lebrijano». Trio, coro con directora incluida y baile dieron forma a un cuadro bonito y rico en timbres y colores.

La calidad musical y compositiva es notoria, el intérprete y el compositor convergen en un mismo punto conciliando una buena relación, aunque no llegándose a exponer en su máximo esplendor tanto el uno como el otro. La sonoridad puede resultar monótona en ocasiones, especialmente en las aproximaciones al jazz, el clásico o e incluso el pop. Su fuerte es el flamenco, no cabe duda, y el sentido rítmico del Maestro es envidiable, una perfecta compenetración con el percusionista al que se suma en ocasión buscando timbres percusivos en las cavidades de la cola de su instrumento.

Es de agradecer la valiente e interesante iniciativa la de Flamenco Atlántico llevando nuestra cultura mas allá de las fronteras, pero la música nacida del pueblo debe estar también al servicio del pueblo, una velada cara donde faltaron bises entre un publico poco entregado quizás mas habituado al fado que al flamenco.

Textos y fotos: Roberto García

Niña Pastori, Teatro Real. Por Germán San Nicasio

 

La Niña Pastori tiene un montón

de amigos y también tiene a Rosalía

 

Vosotros si tuvierais que quedaros sólo con una, con quién os quedaríais: ¿con la Niña Pastori o con la Rosalía? Y no vale decir ahora que con ninguna de las dos, que ya sabemos todos el cachondeo que nos traemos cuando nos ponemos cabales. El gitaneo de la Niña Pastori no es flamenco y el flamenco de Rosalía no es gitano y las hamburguesas del McDonald’s no son MasterChef. Sin embargo, la Niña Pastori sigue siendo a día de hoy la reina del flamenquito de digestión rápida y Rosalía, faraonita de la modernez, viene dispuesta a dinamitarnos la cadena alimentaria entera. Pues vamos ya con el parte de guerra:

Read More

«Tomatito» en Suma Flamenca 2018. Por Germán San Nicasio

 

Otro conciertazo más del señor Tomate

Fotografías: David Mudarra

Hubo un tiempo no tan lejano en el que yo era joven y estúpido y Tomatito me parecía un rollo de guitarrista. Luego me reformé, tuve que dar un montón de bandazos por la vida pero acabé encontrando el buen camino y ahora no me canso de ver a este señor en el escenario. Quiero decir: tampoco es que se haya convertido de repente en mi guitarrista favorito, no, el guitarrista de mis amores sigue siendo Vicente (Amigo), pero reconozco que

Read More

Entrevista a Manuel Liñán

«Si no tengo ímpetu me aíslo y busco volver a ser un niño»

Bailaor que acaba de recibir el Premio Nacional de Danza pero que, sin embargo, no quiere dejar de ser un niño. Manuel Liñán (Granada. 1980) sigue en el territorio de la fantasía infantil y sin tampoco dejar de lado aquel ímpetu de sus años mozos con Pericet, Flores, Doña… los cuatro magníficos que revolucionaron parte del panorama del baile flamenco. Quedamos con él en su Carabanchel de adopción, desayuno antes del ensayo pensando en Jerez.

Read More

Entrevista a Diego Carrasco

«Nunca me sentí cantaor, ni lo soy. Soy un cantautor gitano»

Las referencias que los aficionados al flamenco tenemos de Diego Carrasco le convierten en un artista inclasificable. Él no se considera cantaor, pero es capaz de meter a compás las Páginas Amarillas. Toca como sólo hacen los Jeros y los Peña. Escribe para los más grandes, jalea y percute para todos… Lo que sí tiene claro es que, a pesar de haber cumplido medio siglo en la profesión, no se «arrecoge», como bien se titula su última entrega en disco. Doble álbum en el que aparecen nombres como Alejandro Sanz, Miguel Poveda, Miguel Ríos, Manuel Carrasco, Joaquín Sabina… hicimos madrugar a Diego para charlar con él.

Read More
1 2 3 4 5 7