Pues menudo crack que hemos conocido los “chalaos”. Un cantaor cabal, absolutamente personal y con duende y sensibilidad. Jesús Fariña (Huelva, 1982). Artista que presenta su primer disco “Roete” y con quien hablamos en el barrio de las letras de Madrid el mismo día que murió otra gran artista andaluza, Mariana Cornejo. Las nuevas generaciones toman el pulso a la tradición. Juan Fariña, nacido y criado al pie del Conquero y que cambió la muleta y el capote por los escenarios.

Texto y entrevista: Pablo San Nicasio Ramos

 

“Me considero un artista de sensibilidad”

 

chalaura-entrevista-juan-farina-02

 

 

¿Qué es “Roete”?
El nombre del disco es un doble sentido. Se alude a mi rodete del pelo, dicho en andaluz. Y el roete, que es un brebaje para la garganta que se tomaba como tónico medicinal para la voz…algo que tomamos los flamencos.”

Dices que eres una persona muy religiosa, ¿saetero de siempre?
Sí, pero realmente empecé cantando por fandangos de Huelva, como todos los de la provincia”

Que ya es un mundo
Hay cuarenta y cuatro estilos diferentes en la provincia. Hombre, un cantaor se conoce todos o casi todos, otra cosa es que en un concurso hagas tú los que necesites o los que te pidan. Y te digo que son cuarenta y cuatro por encima, pero luego en Alosno, por ejemplo, son multitud. Cada cantaor hizo una variante…Alosno es un pueblo que da lugar incluso a los cantes de trilla, en cuyo nombre se obvia de donde vienen. Es como las sevillanas, que se dice que son seguidillas alosneras. Ese pueblo es un huracán…”

Empezaste en el toreo…
Como Camarón, que empezó queriendo ser torero. ¿Qué sucede? Que yo toreaba y acababa siempre cantando. Estuve algunos años intentando abrirme paso de novillero. Mi tío es matador de toros, de alternativa. Jesús de Fariña, que por cierto es el productor ejecutivo de mi disco. Pero al final me tiró el cante, hay vídeos míos con dos y tres años cantando perfecto el villancico o la canción de turno de la guardería.”

El flamenco y el toro son dos mundos muy duros
El toro es muy duro y encima te cuesta el dinero y el físico. Y más ahora. El flamenco es algo que siento igual que el toro, es un arte que me llama de dentro.”

¿Cuándo decides dar el salto al disco?
Bueno, cuando tienes la oportunidad de que alguien invierta en ti, que uno no tenga que poner el dinero, una productora, distribuidora…que Juan Carlos Romero se te presente para echarte una mano…eso hay que aprovecharlo. Yo he sido cantaor para bailar, con carrera, pero este hecho no se podía dejar pasar. Las cosas son así.”

Juan Carlos Romero, vaya guitarrista de órdago. Un poco lo que pasa ahora con Huelva, que manda en el cante también
Yo creo que la camada de artistas que están saliendo de Huelva con Arcángel, Argentina, Rocío Márquez, Sebastián Cruz, Corbacho, Guillermo Cano, Jeromo… dentro de trescientos años dirán mira en Huelva se cantaba así en esa época y se creó un estilo propio.

 

“Jerez se canta de una manera, en Madrid de otra, en Cataluña en otra…y Huelva no tenía su modo, pero ahora sí”

chalaura-entrevista-juan-farina-01

 

 

¿Paco Toronjo fue el impulso a la provincia?
Yo creo que no, porque era inimitable, único. No tiene sucesor. Lo que ha sucedido ahora es que ahora tenemos un aire común. Puede haber quien diga que es malo que los artistas sean iguales. No hablo de eso. Lo que quiero decir es que en Jerez se canta de una manera, en Madrid de otra, en Cataluña en otra…y Huelva no tenía su modo, pero ahora sí, ahora tu oyes a uno de los artistas de esta camada y dices…ese es de Huelva”

Y luego lo de la Fundación Cristina Heeren, que muchos acabáis allí ¿uniformiza la escuela?

Bueno, hay que partir de que el aprendizaje con Esperanza Fernández, José de la Tomasa, Calixto…eso siempre es bueno. Eso no hay duda. Lo que sí puede ser verdad es que ellos tienen una línea pedagógica a seguir. Entonces uno tiene que aprender, coger esas cosas pero luego tirar por su camino. Quizá pude tener problemas allí porque intentaba ponerle a todo mi sello y quizá tenía que limitarme siempre a aprender. Pero fue una buena experiencia.”

Volviendo al disco, te metes en un “fregao” con “La Leyenda del Tiempo”
Juan Carlos Romero sabía que yo soy caracolero, que admiro la interpretación de Camarón y a la vez las búsquedas de Enrique Morente. Así que Juan Carlos me dijo vamos a hacer la Leyenda del Tiempo de esta manera. Y sale él tocando por bolero, de una forma que cambia totalmente con lo que se puede esperar.”

Y aparece Isidro Sanlúcar, que sólo Poveda y Estrella lo habían conseguido antes
Todavía no sé ni yo cómo está ahí. Juan Carlos Romero es compadre suyo. Y sé que le dijo mira este niño, tienes que hacer algo. Y va Isidro y toca por fandangos de Huelva. Cómo toca ese hombre. Para mí es la sorpresa de este disco. Es un tipo muy particular, muy muy interesante.”

Imagino que, siguiendo con la guitarra, se echará de menos a Niño Miguel
Le hacen un homenaje el día 25 pero no puedo ir. Es uno de los grandes guitarristas del siglo XX, no nos cabe duda. Es un fenómeno sociológico en Huelva que trasciende lo puramente flamenco.”

Las cosas escuecen pero tienes agenda de conciertos a la vista
Bueno, afortunadamente voy a estrenar el disco en Moguer, el día 13 al teatro, luego iré por Sevilla, Bilbao, Hungría, Polonia, Perú, Italia, Francia…tengo muchas cosas hechas y no espero dejarlo porque el extranjero es lo que mueve y empuja el flamenco hoy por hoy. Aunque volveré por Madrid, que me encanta. Es un ámbito flamenco diferente totalmente al andaluz, aquí hay mucha afición, vocación de verdad. Aquí se escucha y se debate. Y siempre hay que volver por Madrid.
Lo que busco es ser yo, conocerme como artista y seguir soñando, tener salud para disfrutar de mi familia y así creceré como artista.”

Adobe Photoshop PDF