Tomás Pavón. Colección Carlos Martín Ballester

Tercera entrega de lo que es, sin duda, lo más relevante que en materia bibliográfica y discográfica le está sucediendo al flamenco últimamente.

Nos referimos a la verdadera génesis del cante, de la ortodoxia, del estudio erudito del mismo y de la restauración de un género hoy por hoy en su enésima encrucijada. Todo en forma de publicaciones más que contundentes bajo la firma de Carlos Martín Ballester.

Porque damos por seguro que a la mayoría de los aficionados y profesionales les suena Tomás Pavón, y mucho. Hablarán, comentarán, escribirán y alguno dirá que hasta le trató. Pero otra cosa es que lo conozcan a fondo, tanto como a su hermana, que lo consideren sinceramente músico de cabecera o indispensable en sus creaciones flamencas. Digan lo que digan. Eso, cuatro. Y de los considerados raritos.

Ahora ya no hay excusas para escuchar con atención, conocimiento y total admiración la que fue obra de un eslabón nada perdido del cante flamenco.

Con prólogo de José María Velázquez-Gaztelu, el grueso del trabajo (un libro de más de trescientas páginas y un CD verdaderamente único) corre a cargo del mencionado Carlos Martín Ballester, poseedor de los audios primos y gerente cuidadoso de que esta edificación catedralicia asiente su tercer pilar en la figura del “gran hermano”, que diría su amigo Gamboa en el capítulo correspondiente.

Archivo del que se valora sobremanera el disco, no podía ser de otra forma al ser todo él el mayor archivo de Tomás a disposición del oyente, pero cuyo libro no merece tampoco un elogio menor. Del primero, hay que recordar que no fue Tomás amigo de lo social, ni de grabar, ni del estrellato. Así que las sesiones de estudio que aquí se proponen totalmente audibles resultan en cantidad algo ridículo, por ejemplo, en comparación con el legado de su hermana, pero muy trascendente en relación al género en su totalidad y calidad. Este señor era de los de quince muletazos y toda la plaza de acuerdo.

Ramón Soler en las consideraciones al cante, Norberto Torres como comentarista de lo que la sonanta hizo con el jipío de Tomás, además de los mencionados trabajos historiográficos y ensayísticos del propio Ballester y Gamboa, rematan un “tocho” que da la misma pena que ansia subrayarlo, comentarlo al pie y llevárselo en el petate a todas partes. Como Dominguín le dijo a la diosa, esto hay que contarlo cuanto antes.

Es Ballester un enamorado del coleccionismo, musical y más allá, como no lo hay en  nuestro país. De modo que lo que tenga que mostrar al mundo desde sus estanterías no tendrá discusión. Y francamente, al igual que sucedió con las entregas de Chacón y Manuel Torres, en el caso de Tomás Pavón el resultado se nos antoja, al menos en los tiempos actuales, insuperable.

Sin duda, obra definitiva. Como también lo será la cuarta entrega, que en breve tendrá a su hermanísima Pastora como protagonista.

Pablo San Nicasio

«Farruquito» en los jardines del Botánico. Por Germán San Nicasio

El síndrome de Paco de Lucía

no tiene cura

Fotografías: María Aragón «La Gafa»

El síndrome de Paco de Lucía es esta especie de toque de queda mental que tiene al mundillo del flamenco cogido por los huevos. Es una verdad que hemos oído ya un millón de veces, pero oigámosla una vez más: Paco de Lucía es la figura más grandiosa que ha dado el flamenco en toda su Historia, y el día que el genio de Algeciras se nos murió

Read More

«Camarón, Flamenco y Revolución»

La madre de Camarón

como nunca la has visto

 

Este 1 de junio (viernes, 2018) está previsto que llegue a los cines el documental Camarón: Flamenco y Revolución, de alguien llamado Alexis Morante, que al parecer es un señor que ya ha rodado más biopics y reside en Los Ángeles. Esto declaraba Alexis Morante a EFE hace algo más de un mes a propósito de la proyección de su documental en el pasado Festival de Cine de Málaga: «Es muy difícil ofrecer algo nuevo sobre Camarón, pero creo que lo hemos conseguido, porque el documental aporta una nueva mirada sobre él».

Read More

Jordi Savall. Entrevista

“Con la música no se puede mentir”

Más allá de las polémicas políticas y mediáticas, siempre es un lujo hablar de música con Jordi Savall. Algún listillo dirá que qué tiene que ver con el flamenco el amigo violagambista. Pues la música que toca el igualadino tiene más concomitancias con el flamenco que la mayoría de teoremas que se escribieron hace no tanto sobre el cante jondo. Desde luego mucho más que lo que salen a tocar algunos. Eso ya es otra historia. Antes de nada, es bueno leer y documentarse, si puede ser partitura en mano, para arrimar el ascua con criterio. El caso, tras años de pesquisas dimos con el maestro y, aunque un cuartillo de hora, le pudimos sacar algunas jugosas declaraciones sobre el flamenco y la guitarra. Guárdenlas para los restos.

Read More

Vicente Amigo da la campanada

El ex guitarrista flamenco Vicente Amigo

participará en la próxima edición de Gran Hermano

 

Día extraordinariamente intenso éste de hoy en la vida de Vicente Amigo Girol. 28 de diciembre de 2017. Primero anuncia que deja la guitarra para siempre y a las pocas horas nos enteramos también de que participará en la próxima edición del reality Gran Hermano. Y no, amigos, esto no es ningún bulo sacado de Twitter o del Mundo Today.

Ya resultó sospechoso que el de Guadalcanal no

Read More

En el 70 aniversario del nacimiento del genio

Una aproximación apresurada al concepto

de humildad en la figura de Paco de Lucía

Estos días se cumplen 70 años del nacimiento de nuestro mito Paco de Lucía y, aprovechando que 70 es una cifra tan redonda como cualquier otra, he pensado que voy a compartir con ustedes unas reflexiones que llevo rumiando ya algún tiempo, concretamente desde que se nos marchó Francisco Sánchez, cuatro años va a hacer. Recuerdo las reacciones de la gente aquel 26 de febrero.

Read More
1 2 3 4 6