José Luis Montón en el Teatro Rialto
Aquí os dejamos una galería de la previa y post recital del gran José Luis Montón en el teatro Rialto de Madrid el pasado 25 de febrero
Aquí os dejamos una galería de la previa y post recital del gran José Luis Montón en el teatro Rialto de Madrid el pasado 25 de febrero
Redacción www.chalaura.com
No es tarea fácil anunciarse en un teatro como los del Canal de Madrid entre las dos Sumas Flamencas. Con el público haciendo balance de la juvenil y pensando en la de los «mayores». Pero esa apuesta entre dos tierras la hicieron los muy conocidos, consagrados pero siempre frescos de ideas José Luis Montón y Sandra Carrasco. Artistas del flamenco que sin embargo prometían «Canciones al Oído». Más riesgo, anunciar algo que no tiene por qué ser flamenco, su terreno innato, a la afición al género.
Artistas personales y, muy importante, reconocibles. En el caso del guitarrista catalán estamos ante un maestro que huye de atletismos para centrarse en profundidades y matices sonoros y melódicos. Y desde que se abrió de capa se notaba, volvíamos a ese universo tan suyo de, sí, flamencura, pero también diálogos y conversaciones que ahí están en discos de tantos y tantos artistas y en los suyos propios. Una guitarra que gusta de no quedarse sola y que dejó piezas tan soberbias como el mítico «Inténtalo Encontrar» que un disco con querencia estrenó pero que la noche del miércoles revivió en la boca de la cantaora onubense Sandra Carrasco.
Atrevida y casi herética para un cancerbero de la articulación barroca resultaría la versión de «Air» que en lo flamenco expuso Montón. Obra bachiana que aparece en su último disco y que Sandra reviste de una solemnidad que se nos hace rara, acostumbrados a una cantaora visceral y desmelenada como es ella. Bien es cierto que ninguno de los dos protagonistas fueron nunca suspicaces al qué dirán.
Al siguiente tema, más jondura «Tu pelo». Canción melódica pero con ecos de granaína que enlazó a una versión por bulerías de «La Tarara» que de nuevo nos agarró a una Carrasco doliente.
La primera artista invitada en aparecer fue la jiennense «Roko», una voz absolutamente angelical que dio paso a la verdadera voz melódica. Quizá, ella sí, jugaba en casa.
Impactante también resultó ver el diálogo entre Carrasco y Montón, ojo, verbalizando. Nuevos tiempos de guitarra que sin duda tendrán que adecuarse a unos tiempos de peleas de gallos, de estilos urbanos y músicas de otro tipo de raíz. Sin duda curioso.
Llevábamos media hora larga pero a la vez un buen número de registros, algunos muy desconocidos, de estos artistas que saben reinventarse, tirar de recursos (que tienen) y enriquecerse con artistas con los que se saben compatibles. Roko desde luego era una de ellos.
Otro es Javier Ruibal. Capo supremo que apareció entre aplausos y fervor de un público que siempre le quiere ver. Y acto seguido aires de guajira para batirse en el trópico con Carrasco en melodías con aires caribeños. Y hay que ser sinceros, los registros de quejío, dolientes, flamencos, de Sandra Carrasco eran cimas. No nos cansaríamos nunca de escucharla por ahí. Nuestro oído aún no se hace a la otra versión, melódica, de una artista cuyo jipío es único. Y cada vez que tiraba al monte del fandango… se encontraba como pez en el agua. Quizá es la mejor del momento.
Iban llegando las horas del remate a una noche titánica para los dos cómplices. Algo que lo puso el cuerpo de Marco Flores, genial bailaor gaditano que, ya lo verán, tiene el cetro de la danza mundial en el horizonte. Algunos colegas suyos también van por ese camino. El «Fred Astaire del flamenco» en voz de Sandra Carrasco. Miembro de una generación de coreógrafos y bailarines (ores) única y que, suele pasar, no valoramos mucho por estos pagos. Pero recuerden, nos lo volverán a decir y repetir desde fuera.
Volvió «Roko» para interpretar «Princesa» con un juego guitarrístico del todo contrapuntístico por parte de Montón y todos en fin de fiesta a un día de «canciones difíciles pero muy bonitas». Está claro que la cabecita pensante de José Luis no es del Montón.
Pablo San Nicasio entrevista al guitarrista catalán José Luis Montón con motivo de la aparición de su disco «Flamenca y Clásica».
Quedamos con dos de las cuatro patas del banco llamado “Electrolé”. Mariano Cruceta, bailaor y coreógrafo, y José Luis Montón, guitarrista. La mitad de las energías primarias del proyecto en el que intervienen artistas para llenar un autobús. En muy poco saldrán al directo y todos lo veréis. No es sólo flamenco con música electrónica, con jazz, con hip hop, con rap… es “Electrolé”.
Dos de los músicos no españoles más activos en su quehacer flamenco. Hablamos de Alexis Lefevre y Michele Iaccarino. Virtuosos en sus ámbitos y totalmente desprovistos de prejuicios, además de buenos amigos. Así que en “Déjà Vu”, el disco que presentamos, tenemos sobre todo libertad de movimientos y evocaciones flamencas, entre otras muchas. Se nota que se tenían ganas, en lo musical.
Quede claro que no se puede hablar de un disco flamenco. Estamos más bien ante composiciones libérrimas que nos ponen tras la pista de dos virtuosos que han vivido intensamente el flamenco y colaborado con algunos de los más grandes del género. Pero eso sólo lleva un porcentaje de la entrega musical final.
Composiciones camerísticas que se colocan en el mismo plano ecléctico que aquellas que nos trajeron en su tiempo Ara Malikian y José Luis Montón, por ejemplo. Redundando aquí en la armonía más que en la melodía y con mayor carga de compás y metrónomo.
De una formación inicial clásica en ambos colegas, algo que equilibra mucho la balanza estilística, sus biografías artísticas les han hecho volcarse con diversas músicas de raíz. Sin embargo sus timbres, fraseos y forma de estructurar las piezas les distinguen claramente de todo lo que se hace a nivel instrumental en el flamenco.
Es “Déjà Vu” un álbum mucho más camerístico que jazzístico y más clásico que flamenco. Ocho temas de estudio y uno más en directo que llevan toda la carga de “buen rollo” colectivo que estilan allá donde van esta pareja de estupendos músicos, embajadores de nuestra música, entre otras.
Disco grabado en los estudios de Lauren Serrano y sin ningún aditamento instrumental. El violín y la guitarra como ejecutores de composiciones que apuestan por la brillantez en la expresión y la espectacularidad no exenta de profundidad.
@chalauracom
A él no le gustará denominarse flamencólogo, pero los flamencos es evidente que lo valoran como tal. Pillamos a Gamboa en su despacho, en la SGAE. Entre eso, su trabajo, y las peticiones que tiene para escribir, presentar, producir, asistir a festivales… no da abasto y, o mucho cambia esto, o no parece que el amigo vaya a bajar el ritmo. Los flamencos demandan sus servicios a diario. Sin tregua.
Texto: Jesús Río
Fotografías: Chalaura.com
El pasado viernes era una de las fechas señaladas, un día clave dentro dell ciclo «Andalucía Flamenca» que el Auditorio Nacional programa este 2015. Con las entradas agotadas desde hacía varios meses, había mucha expectación por
Texto: Redacción Chalaura.com
Fotos: Elena Campos Cea
Ha sido el primer acontecimiento musical con la intervención directa de nuestra web. Las primeras “Jornadas 1906 de Guitarra Española en el Molino del Manto” han supuesto el mayor evento para el toque en muchos años en la región madrileña. Y, si entre todos nos esforzamos por cuidar y valorar lo conseguido, podemos crear el festival soñado que nunca tuvo Madrid. El que haga de esta región una vez más la capital de la guitarra. El primer y más duro escalón ya se ha salvado.