La mujer en el toque flamenco. Antonia Jiménez
Os dejamos el audio de la entrevista que entre Pablo San Nicasio y Susan Zellinger le hicieron a Antonia Jiménez en el espacio «Quinta del Sordo» en 2017 sobre la mujer en el toque flamenco
Os dejamos el audio de la entrevista que entre Pablo San Nicasio y Susan Zellinger le hicieron a Antonia Jiménez en el espacio «Quinta del Sordo» en 2017 sobre la mujer en el toque flamenco
Sin duda una de las instituciones musicales privadas con mayor actividad y dinamismo a nivel organizativo, pedagógico y divulgador de cuantas tenemos en nuestra geografía. El Taller de Músics lleva trabajando en la causa flamenca un buen puñado de lustros y creciendo. A su prestigiosa escuela de música se unen los periódicos pero constantes seminarios y masterclasses con grandes del género y, además, la organización del festival “Ciutat Flamenco”, muy asentado ya en nuestro calendario. Hablamos con Lluis Cabrera, fundador del Taller y con David Leiva, coordinador del área de flamenco.
Este 1 de junio (viernes, 2018) está previsto que llegue a los cines el documental Camarón: Flamenco y Revolución, de alguien llamado Alexis Morante, que al parecer es un señor que ya ha rodado más biopics y reside en Los Ángeles. Esto declaraba Alexis Morante a EFE hace algo más de un mes a propósito de la proyección de su documental en el pasado Festival de Cine de Málaga: «Es muy difícil ofrecer algo nuevo sobre Camarón, pero creo que lo hemos conseguido, porque el documental aporta una nueva mirada sobre él».
En unos días se celebra el «Ciutat Flamenco», festival que en la ciudad condal ya tiene más que un nombre y una fama. Nada menos que cuarto de siglo abanderando una forma de programar y dar vidilla a esa afición inquebrantable y bien numerosa que hay en Cataluña. Charlamos con Pere Pons, director de un evento que levanta el telón en unos días y que nos cuenta lo claras que tienen las ideas.
Fotografías: Paco Manzano e Ildefonso Serrano
Hola, amigos, hoy la cosa va a ir mitad literatura de la buena mitad crónica rosa. El jueves pasado, 1 de febrero (2018), tuvo lugar en el tablao Villa Rosa de Madrid la presentación en sociedad del nuevo libro de mi hermano: Un payo entre los flamencos. Memorias castizas de Hubertus J. Wilkes en la España de la Transición (Editorial Octaedro Andalucía). Mi hermano es Pablo San Nicasio, ustedes ya le conocen, y además de ser mi hermano es mi jefe, cabeza visible de esta aventura llamada Chalaúra, y como lo mío son los articulillos infectos de autobombo y peloteo, pues esto es lo que vengo a contarles esta semana.
La situación de la enseñanza del flamenco a nivel administrativo en Madrid clama al cielo. Hablaremos ahora de Madrid, porque en el resto de España no es mucho mejor, pero daría para un libro. En la capital, las sospechas de prejuicios y escaso conocimiento por parte de las autoridades son cosa nuestra, de los periodistas y músicos. Son ya muchos años sin que se extiendan unas enseñanzas más que necesarias. Lo grave es cuando las malas vibraciones te las confirman los que están al pie del cañón.
Presentamos a uno de los llaneros solitarios del flamenco y la música española en Castilla la Vieja. Rafael Fuentes Cuesta, luthier de lejana y veterana formación guitarrística pero de reciente vocación constructora. Asentado en Laguna de Duero (Valladolid), nos abre las puertas de su taller, uno de los pocos de la mitad norte española.
Entrevistamos a Graciliano Pérez Carrizosa, uno de los constructores que más “nombre” y prestigio han adquirido en el mundo guitarrístico actual. Desde su taller cordobés y junto a su hermano José Antonio, han universalizado guitarras que, más allá de su envidiable belleza, destacan por un sonido flamenquísimo y unas prestaciones que ya conocen de sobra los más grandes de nuestro toque.
Una de las fusiones humanas y artísticas del momento. Dos guitarristas de tremenda valía a los que la música de Quiroga y la guitarra de Paco de Lucía ha unido para llevar al directo lo que el genio de Algeciras preparó en “Canción Andaluza”. Nos metimos en la casa de Josemari Bandera para conversar con él y con Amir John Haddad “El Amir”. Ensayos e inquietudes antes del estreno en Algeciras.
Por Pablo San Nicasio
(Léase con voz de Christian Gálvez🙂 Empieza por C: Localidad europea que se caracteriza por la simpatía de sus gentes en general y por la belleza de sus mujeres en particular y que el pasado 3 de junio (2017), sábado, se convirtió en la capital mundial de la felicidad.