«Dorantes», Casa da Música, Porto. “El Tiempo por Testigo”

Una fina cortina de humo y luces ambientaba la medio poblada Sala «Suggia» de Casa da Música, escena poco común para la solemnidad a la que nos tienen acostumbrados las ya habituales grandes figuras del clásico, Sokolov, Volodos y compañía, quienes pasan regularmente haciendo sonar ese Steinway de manera virtuosa.

El título de su último álbum dio nombre al espectáculo en el que el maestro Dorantes se arropó tímbricamente de contrabajo (Francis Posé) y percusión (Javier Ruibal). Dos músicos a la altura del pianista que en conjunto acabaron por dar una forma muy sólida a este show bien trabajado.

La nota de color la pondría una impecable Leonor Leal presentándose de rojo intenso sobre la tarima. Dibujó con sus curvas las frases musicales y rítmicas de este trio de corte jazzístico al que se sumó rítmicamente con un taconeo brillante a solo cuando ya se había cumplido la mitad del espectáculo.

Dorantes lleva su ópera prima, Orobroy, allá donde va y tras él un coro infantil al que él mismo definió como el futuro de la música, el futuro de todos nosotros. La función culminaría con este ya conocido himno de «El Lebrijano». Trio, coro con directora incluida y baile dieron forma a un cuadro bonito y rico en timbres y colores.

La calidad musical y compositiva es notoria, el intérprete y el compositor convergen en un mismo punto conciliando una buena relación, aunque no llegándose a exponer en su máximo esplendor tanto el uno como el otro. La sonoridad puede resultar monótona en ocasiones, especialmente en las aproximaciones al jazz, el clásico o e incluso el pop. Su fuerte es el flamenco, no cabe duda, y el sentido rítmico del Maestro es envidiable, una perfecta compenetración con el percusionista al que se suma en ocasión buscando timbres percusivos en las cavidades de la cola de su instrumento.

Es de agradecer la valiente e interesante iniciativa la de Flamenco Atlántico llevando nuestra cultura mas allá de las fronteras, pero la música nacida del pueblo debe estar también al servicio del pueblo, una velada cara donde faltaron bises entre un publico poco entregado quizás mas habituado al fado que al flamenco.

Textos y fotos: Roberto García

Los 35 años en los escenarios de Javier Ruibal

“Estoy muy entretenido en la búsqueda de mi rosa azul de Alejandría”

Por Covadonga del Peso  @CdelPeso

Lleva más de tres décadas compartiendo sus canciones. Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, 1955) un día quiso ser médico, pero había otra pasión aguardando en la sala de espera.

Read More

«Bajo de Guía». Diego Villegas

Redacción www.chalaura.com

Fotografía: Yolanda Torrejón de «Torrejón & Pascual Photography»

 

De todos los músicos que se dedican a “los vientos flamencos” menores en edad a Jorge Pardo es sin duda el gaditano Diego Villegas el que más nombre tiene y más trabaja, el que además tiene ante sí la misión de abrir nuevos caminos que hagan que no todo lo que se oiga tras el soplido sea o suene a

Read More

«Voz de Agua, Voz de Viento». Vol. 1

LA SAGA DEL ANILLO

Redacción www.chalaura.com

 

Dos hermanos jóvenes, gaditanos, cantaores respetados y en sazón se unen y crean la collera “Anillo”, la unión hace la fuerza y con ella presentan “Voz de Agua, Voz de Viento”. Un generoso disco de catorce pistas con ecos de otros tiempos y sabiduría flamenca. Porque pese a su juventud

Read More

Entrevista a Javier Ruibal

La sal de Cádiz es un ente que no sólo se encuentra cuando a uno le da por meter el pie en sus maravillosas playas o darse un paseo por La Viña. En Cádiz los ingredientes que dan vida y personalidad a su ambiente se encuentran también en sus gentes, genéticamente predispuestas para el arte como en ningún otro rincón del Mundo. Ahí tenemos a Javier Ruibal (Francisco Javier Ruibal de Flores Calero. El Puerto de Santa María, Cádiz. 15-5-1955) artista que es la viva imagen de una filosofía de vida que lleva en la sal de Cádiz, la categoría musical y la libertad sus banderas.

Read More