Texto: Pablo San Nicasio Ramos

La relación de Joaquín Pedraja Reyes, Joaquín Cortés (Córdoba. 12-III-1969) con la prensa especializada del flamenco es nula. Directamente si uno quiere saber lo que hace, con quién y cuándo, nos referimos a su profesión, tiene que tirar de prensa generalista, noticiarios extranjeros o prensa rosa. Algo que también ocurrió y ocurre con otras estrellas del “starsystem” español. Extraño y casi normal por estos pagos.

En el caso de Joaquín la cosa viene tan de largo que ni sabemos si hubo algún día en el que este precoz bailarín ofreció entrevistas o hizo reportajes para los gurús del gremio jondo. No nos consta, pero las habrá, suponemos.

Aún así, se nos puso a tiro una mañana en Sabatini y cargamos la suerte. Nos cruzamos y le pusimos la grabadora. Es horroroso hablar con prisas, sabiendo que está uno encajonado entre compañeros de diferentes medios y, o haces las preguntas ligerito y te cunde o te pegan la patada y que pase el siguiente. Deberían prohibir las ruedas de prensa y las promociones tipo “coger número de mercadillo”, todo tan impostado y con pose para las cámaras… aún así, lo que nos contó este cordobés megafamoso le salió del alma.

No es fácil encontrarte hablando con los medios especializados. Vamos, que parece que huís los unos de los otros ¿hay una ruptura de toda la vida o soy yo?

 “No, bueno, cuando monto mi espectáculo Zibayí, con veintiún años, una palabra que significa maravilloso por cierto, pues marcó un antes y un después en el flamenco. Eso rompe todo lo anterior. En luz, en sonido, en coreografía, en vestuario, en producción… cuando eso pasa, que como te digo hace más de dos décadas, es un tiempo en el que soy un rebelde con causa y los medios más puristas u ortodoxos me tachan de loco, que de qué voy… en fin, que la gente alucinó. Y muchos medios no pudieron digerir ni mi concepto ni, por ejemplo, que mi patrimonio artístico fuera considerado Patrimonio de la Humanidad dos años antes que el propio flamenco… y que gracias a uno se impulse que el flamenco, la danza española y todo lo que les rodea se valore. No debe sentar muy bien que yo haya llevado el flamenco donde no había llegado nunca…”

¿Pero a los medios qué más les da? Me refiero, ¿no sería interesante hablar contigo aunque solo fuera por la audiencia? Tan cerriles no somos, no lo veo tan simple

“Bueno, pero es que muchos creen que el flamenco es sólo un tipo pegando doscientos millones de zapatazos, sudando a mares, sin coreografía y en el mismo baldosín. Si sales sin camisa o con bata de cola, como hice yo el primero, o salir con moño… pues eso no es flamenco.”

Eso sí se ve bastante ahora, sí… aunque se ve de todo…

“Porque la gente imita a Joaquín Cortés. Y aunque no lo dice, cuando tú vas a ver cualquiera de mis ocho obras ves cosas que la gente coge en sus espectáculos. La obra “Pasión Gitana”, que tiene veinte años, es la obra flamenca más vista de la historia en todo el Mundo. Y todo lo que se hace hoy por ahí tienen momentos de Joaquín Cortés. Cómo te lo van a decir…pero en el fondo está ahí.

Y los que se supone que escriben y están especializados en flamenco no tragan con ello. Y porque además yo no soy de los que se van a comer con ellos o les hace la pelota.”

chalaura-entrevistas-joaquin-cortes-01

“Todo lo que se hace hoy por ahí tienen momentos de Joaquín Cortés. Cómo te lo van a decir…pero en el fondo está ahí”

Los conceptos del flamenco que se tienen en España y fuera ¿son tan incompatibles?

“No, lo que pasa es que aquí no se valora a la gente que hemos cambiado la historia y hemos hecho al flamenco más grande, que somos muy pocosCamarónPaco…”

El hecho de ser tan identificable ¿te ata mucho a la hora de crear un espectáculo nuevo? Hay elementos de tus coreografías o concepto del baile que supongo que te pedirán, costará mucho quitárselos y mostrar otras cosas…

“No, cada espectáculo es diferente. Que cuando ya llevas ocho o diez obras es fácil que salgan cosas repetidas, es lógico. Pero yo no soy como otros que cada dos años se inventan una historia nueva, y lo que hacen realmente es cambiarle el vestuario a la misma trama que tenían antes. Yo me esfuerzo en que la música y la coreografía sean siempre originales, y así es.”

¿Te ves en España haciendo vida normal?

“He vivido en Londres, en Nueva York…y me encanta mi país…independientemente de la crisis… pero claro, el reconocimiento es otro. Se me considera un mito viviente, uno de los diez mejores bailarines de la Historia según las revistas especializadas… y el único español…no puede ser que en tu país no se sientan orgullosos…eso no es fácil de digerir…”

chalaura-entrevistas-joaquin-cortes-02

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *