Ya hemos perdido la cuenta del número de artistas extranjeros que de vez en cuando nos dan collejas flamencas. Uno de los que más fuerza tiene al respecto, sin duda, es Jean Carmona Contreras. Juan Carmona (Lyon, Francia. 1963) El guitarrista flamenco más importante que ha dado Francia y uno de los puntales de su generación a nivel mundial. No sabemos si tendrá parentesco con los Habichuela aunque indicios para pensarlo tenemos. El último se llama “Alchemya” y si no lo han escuchado ya están tardando.
Entrevista: Pablo San Nicasio Ramos
“El verdadero artista es el que no para de crear”
He perdido la cuenta de los discos que tienes en el mercado ya…
“Pues este es el décimo. Desde que empecé a grabar seriamente, porque antes grabé maquetas y vinilos, pero no me gustan. Son de los años ochenta y ni los menciono. Soy demasiado perfeccionista. Te lo digo en serio. Y te diré más, es que tengo otro disco hecho ahora mismo, estos días. Pero no lo voy a sacar. No me interesa la pasta. Para mí lo más importante es estar a gusto con lo que ofrezco al público.”
No hay muchos guitarristas de tu edad con la facilidad creadora que tienes
“Es curioso lo que me dices, ayer me lo dijo el Paquete. Le dije que me encantaría producir algo con él y aún no sabe lo que te digo del disco hecho que no voy a publicar. Flipa un poco conmigo. A mí lo que me anima a vivir es la creación. Y es una pega a veces porque si me pides que toque tema a tema este disco no lo podría hacer. Tengo tres o cuatro piezas de “Alchemya” que me llevo conmigo en mis conciertos, que uno a otros de discos del pasado y con eso hago el repertorio. Al final hay temas que se pierden…no le doy tanta vida al disco. Se me olvida. Ahora mismo me dices que toque una seguiriya de “El Sentido del Aire” y no me acuerdo…sí, la escucharía y tal, pero de repente… no me saldría.
Es vital no conformarse con una soleá o una taranta que has creado hace un montón de años. Yo no puedo, creo que estaría engañando a la gente. No puedes vivir de eso. Para mí el artista es el que no para de crear, ese es el verdadero.”
“Alchemya” es alquimia ¿no?
“La casa de discos me pidió un disco con nombre inglés porque se distribuiría en sesenta y un países. A pesar de ser una casa de discos francesa. A mí no se me ocurría…pensé en la palabra alquimia en inglés, pero le dí una mezcla de inglés, árabe y español. Realmente es un disco cosmopolita, con jazz, flamenco, música caribeña… el título refleja lo que es el disco, un autorretrato mío. He podido compartir escenario con Larry Coryell, Al Di Meola….y además tengo afición por todas las músicas que se han cruzado en mi vida. Pero ojo, esto podría considerarse de una manera peligrosa. No buscaba la fusión. No se trata de llamar a uno y meterlo gratuitamente en un tema. Hacer un disco con criterio es crear temas adecuados, componerlos con cabeza para un artista que, sin ser del flamenco, pueda adaptarse a él. Fue Isidro Sanlúcar quien me enseñó, cuando yo estaba haciendo mi disco “Borboreo” a hacer un disco con criterio.”
Buen maestro
“Claro, él conocía y sabía perfectamente la forma de componer con criterio. No se trata ya de pegar una falseta tras otra. Esto es más complejo. El flamenco se tiene que poner al nivel de otras músicas, algo que lleva haciendo Manolo, Paco…desde hace años. Además, hay guitarristas que tocan que no veas…así que la diferencia entre unos y otros tiene que estar, por ejemplo en el criterio, en la musicalidad. En que no aburra. Lo peor del mundo es aburrir. Tiene que haber algo más que una técnica espectacular o un compás endiablado. Aquí entran voces sefardíes, jazzeros, africanos… y no se puede hacer de cualquier manera.”
Así que la frontera entre fusión y convivencia adecuada entre músicos es…
“No caer en lo fácil. La fusión muchas veces está hecha para convencer a una mayoría. Yo lo que pretendo es convencer a los flamencos. No puedo perder la flamencura.”
“la economía que mueve el flamenco fuera de España es enorme. Yo he tocado en Hawai y la gente se acerca a preguntarme por mis piezas. ¡¡En Hawai!!”
¿Sigues bajando mucho por Jerez?
“Claro. Lo necesito. Lo busco para mis discos, si fuese a lo fácil me haría yo mis loops para los discos. No, hay que poner lo adecuado, a la gente adecuada y de la forma adecuada.”
Cuéntame lo tuyo en los conservatorios
“Yo puedo ser director de conservatorio. Tengo el diploma del estado francés. Y el certificado de aptitud. Hay Conservatorios Superiores de flamenco en Perpignan, Beziers, Nimes, Marsella donde yo trabajo… Eso demuestra que en Francia el flamenco está considerado como una música importante. En España no se ve así. Y es más, creo que la guitarra tampoco está bien vista aquí. Se considera un instrumento acompañante. Es algo endémico de aquí. O no tengo explicación…sinceramente. En Francia hay festivales, conservatorios, webs, afición… y un nivel que te quedarías alucinado.”
¿En Francia lo vuestro no lo valoráis o solo pasa en España?
“Bueno, no creo que sea sólo un problema español. En mi país también se ve el “Gran Hermano”… (Risas)”
¿Qué se puede hacer aquí?
“Me da reparo…no sé. Quizá es una cuestión de mentalidad, de ver las cosas. Si no se le da importancia a la cultura, a tus raíces… y es una contradicción enorme porque la economía que mueve el flamenco fuera de España es enorme. Yo he tocado en Hawai y la gente se acerca a preguntarme por mis piezas. ¡¡En Hawai!! Que yo sólo pensaba que había palmeras y no veas lo que saben de flamenco… o en México. Desde luego hoy en día las cosas flamencas han cambiado.”