Entrevista a Melón Jiménez

EseJambo entrevista al joven guitarrista con motivo de la aparición de su nuevo disco


‘El sonido de los colores’ de Melón Jiménez

El guitarrista Melón Jiménez publica ‘El sonido de los colores’. Un disco flamenco que además ¡Suena flamenco!

Hay mucho gazpacho y a veces lo que apetece es ir directamente al jamón sin pan ni nada. Aquí lo que he querido hacer es que cada palo sonara a lo que es, que la Soleá sonara a soleá y que los Tientos sonaran a tiento. Que sonara lo más flamenco posible”.

Un disco sin aditivos ni mejunjes y en el que homenajea a ocho pintores españoles y sin embargo universales. La obra y personalidad de Dalí, Sorolla , Romero de Torres, Bonifacio, Saura, Miró, Picasso y Juan Gris se dibujan a través de diferentes palos flamencos.

He querido combinar la expresión de cada palo con el carácter de cada pintor o al revés, el carácter de cada palo con la expresión de cada pintor”.

A Dalí le ha tocado la Rumba. “Lo de Dalí te voy a decir que es una rumba porque la rumba es el palo más universal del flamenco, el que se más se conoce en todo el mundo. He decidido ponérsela a él como el hombre de la pintura universal, el maestro”.

Sorolla por Tangos. “Me ha gusta mucho el mar y los tangos son como muy de puerto. En la obra de Sorolla hay mucho mar, puertos, barcos, mujeres paseando por la playa … por ahí llega el vínculo más o menos”.

La Soleá es de Romero de Torres. “La soleá es un palo muy flamenco y que tiene mucha fuerza y las pinturas de Romero de Torres siempre me ha parecido que tienen mucha fuerza. Retrata mujeres muy guapas, muy solas y de repente aparece un guitarrista tocando. Es muy flamenco, por eso se lo he dedicado a él”.

– Háblame del maestro Bonifacio, a Bonifacio le llegaste a conocer.

Sí era amigo de mi padre y tuve alguna experiencia con él. Una vez me invitó a una fiesta y tenía una alumna que le había traído un cuadro y estaba muy contenta. Yo era pequeñito tendría tres o cuatro años. Dejaron el cuadro por ahí , había unas pinturas al lado y me puse a pintar encima. Llego la alumna muy enfadada ¡Éste niño me ha destrozado el cuadro! Bonifacio, al oír el escándalo vino corriendo. Cogió el cuadro, lo miró en silencio y dijo: – Esto es una maravilla, ¡qué colores! Me salvó. A Bonifacio le he compuesto unos Fandangos, le gustaban muchos los toros y los fandangos tienen un ritmo que me recuerda a los caballos, al campo y a los toros”.

Saura por Farrucas. “Una farruca que es un palo más oscuro, más dramático, sus pinturas las veo oscuras, dramáticas y por eso se lo he dedicado a él.”

– A Miró le has brindado una Granaína.La granaína es un palo espacioso, con mucho aire ,mucho silencio de por medio. Miró usa las cosas muy minimalistas y siempre deja mucho blanco. El blanco es el silencio de la música y cada puntito una notilla que dejas ahí que se prolongue a través del tiempo”.

A Picasso le dediqué la Alegría, por un homenaje a Málaga , a su mar, su playa. Además porque ha sido siempre el eterno alegre, siempre ha tenido un niño dentro y un niño siempre es alegría. Siempre con una energía y una ilusión pintando todo. Hasta el final de sus días”.

– Y por último el que menos colorido tiene en su apellido, Juan Gris.

Juan Gris es la Bulería con tintes jerezanos y la verdad lo hice porque él pinta muchas guitarras cubistas, él es como el padre del cubismo. Cuando veo una guitarra me acuerdo del toque de Jerez. He hecho el vinculo de la guitarra y de Jerez con el cubismo. Hay por ahí un estribillo que habla un poquito del cubismo.

Melón se arranca a cantar : “La guitarra también es cubista, con sus notas dibuja paisajes, la armonía llena de emociones, la belleza de las sensaciones”. Olé!

Melón Jiménez tiene 33 años y toca la guitarra desde que apenas andaba. “Nací en Alemania, mi madre pianista y mi padre guitarrista gitano de Jerez que aprendió con Rafael del Águila. Rafael del Águila estaba en el ‘Barrio del Chicle’. Por ahí pasaron Moraíto Chico, Paco Cepero, Gerardo Núñez y un montón. Era un hombre mayor que vivía en una chabola. Tenía agorofobia, no salía más allá de su calle. Un maestro, de ahí aprendió mi padre, Miguel Jiménez, y me lo transmitió todo de una manera familiar. Nací en Alemania, luego con un año me fui a Jerez y estuve hasta los 3 o 4 y luego ya me afinqué en Madrid. Prácticamente toda mi crianza ha sido en Lavapiés.

Con 15 años se embarcó en su primera gira internacional formando parte de la banda de la Niña Pastori.Yo tenía un grupo que se llamaba ‘Kimi-K’ que era con los hijos de ‘Ketama’ y tal. En esa época nos hacía la producción Josemi Carmona, él no podía ir porque le salió otra cosa. Me llamó y no me lo podía creer. ¡Se me cayó el teléfono de las manos! Ahí empecé a recorrer mundo con la guitarra, con ‘El Chaboli’, aprendiendo un montón y pasándolo bomba. Unos musicazos increíbles. Mi primera experiencia viajando”.

Desde entonces Melón Jiménez no ha desaprovechado ninguna oportunidad para seguir transitando fronteras terrestres… y musicales: Pitingo, Sandra Carrasco, Robi Draco Rosa, Anouska Sankar ,Mulatu Astatke, Enrique Morente , Armando Manzanero, Richard Bona, Jorge Pardo…

Hay que tener contacto y conexión con artistas de núcleos diferentes para tener la mente abierta, sino se queda uno encerrado”.

Melón Jiménez se ha enfrentado en ’El sonido de los colores’ cual pintor solitario frente al lienzo vacío.Ha compuesto todos los temas y él mismo lo ha auto-producido, auto- gestionado y auto- editado… auto-auto- auto: “Tiene todos los autos menos el autotunes”.

Tú y tu guitarra ¿Solitos todo el disco?

En la Farruca, la Granaína y la Soleá. está la guitarra sola. No hay cante en el disco, hay unos corillos que me ayudan a hacerlos una cantaora que se llama Teresa Hernández y es de La Línea de San Fernando. Una cantaora genial que hace poco anda por Madrid y que se rifan por los tablaos. Luego dos primos míos de Jerez que son ‘El Mochuelo’ y ‘El Patuleta’ que me han ayudado con las palmas, percusiones y el jaleo”.

El sonido de los colores’¿Se puede decir que te ha quedado un disco muy pintón?

Sí para mí está pintoresco sí (risas).Estoy muy contento con el resultado porque lo escucho y suena muy flamenco. Es la manera de plasmar mi interior, poder enseñarle al mundo lo que hago de una manera sincera. Ahí está grabado y espero que cuando sea un poquillo más mayor, lo escuche y me sienta orgulloso del trabajo que he hecho”.

¿De dónde viene lo de Melón?

En mi barrio con mi guitarra con seis años iba al chino y me compraba un montón de chicles de melón con pica- pica. Los primos de mi barrio me decían melón! melón! y con Melón me quedé. Me ha venido bien porque es un nombre muy flamenco. Mi nombre es Daniel Jiménez pero Melón está muy bien para identificarme y estar dentro del sector de la fruta, para estar ahí con Tomatito y quién más está por ahí….El Cigala también está cerca ,al laíto de los camarones.

¿En que punto de maduración está el Melón?

Está fresquito , está empezando a madurar todavía le queda un poco, que me de el solecillo, me den agüita, me lleven pa Villaconejos y me dejen allí un ratillo”.


El sonido de los colores’ lo presenta Melón Jiménez este Jueves 23 de Enero en el Café Berlín de Madrid.

@esejambo

Presentación de «Seis Veredas», de Álvaro Martinete, por Esejambo

El paso firme de la guitarra flamenca en las ‘Seis Veredas’ de Álvaro Martinete

El jovencísimo guitarrista flamenco Álvaro Martinete (Granada, 1995) se atreve en su debut discográfico a dar ‘la nota’ con un disco en el que la guitarra flamenca camina casi en soledad por sus seis veredas.

Read More

David Palomar en el Fernán Gómez. Por Esejambo

‘Carne con paapa y pan pa mojá’ 

Pues sí, así salió este jambo del espectáculo flamenco ‘Qué pasaría si pasara’. Alegre y vacilón tatareando un sabroso plato que habíamos coreado al unísono todo el público a ritmo de Tanguillos de Cádiz: ‘Carne con paapa y pan pa mojá’… Carne con paapa y pan pa mojá’. Buen rollito cadizqueño.

‘Qué pasaría si pasara’ es una ‘performance’, en el que cuatro jóvenes artistas flamencos y gaditanos: David Palomar, Riki Rivera, El Junco y Roberto Jaén, buscan, como si de un equipo de ‘coaching’ se tratara, liberalizarnos, a través de su ‘Guasaterapia’, de típicos tópicos y ‘verdades absolutas’ que ‘okupan’ el Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que frenan su evolución y que, a lo mejor puestos a cuestionar, ni son ‘puras’ verdades, ni son tan absolutas.

Polifacéticos. Lo primero que me llama la atención de ¿Qué pasaría si pasara? es que estos cuatro ‘Mosqueteros del Desparpajo’ están ‘todos a una’ y todos se atreven con todo. David Palomar (Cante) , Riki Rivera ( Guitarra ), El Junco ( Baile) y Roberto Jaén (Percusión) no tienen ningún recato a salirse de su ‘terreno’. Los cuatro cantan, bailan, interpretan, y lo que haga falta, con una soltura ‘innata’ que sorprende.

Díganme lo que quieran, pero en un espectáculo que quiere desmontar ‘flamentópicos’, pienso que algo tendrá que ver en esta facilidad y destreza en el humor, música y compás, ser de Cádiz. Táchenme de simplón. Me atengo a las consecuencias.

Chalaúra cadizqueña.

Me asombra y no sé si me descoloca que dentro de todo este maremágnum de humor fronterizo con el ‘Pericón de Cádiz’ más surrealista, que de repente, así de sopetón, David Palomar se arranca por unas sentidas ‘seguidillas’ que dejan a este jambo desconcertado. ¿Pero esto no era una fiesta?. Más tarde después de más algarabía y cantes festeros volverá a ‘destemplarnos’ con una emotiva ‘soleá’. Alucino como se puede cambiar de registro en un ‘tirititrán’.

david-palomar-chalaura-02

La sala Jardiel Poncela está dispuesta para la ocasión con el público rodeando a los artistas por tres lados, con lo cual la cercanía hace que te sientas muy cerca, casi dentro del escenario. Un lujo vivir esta experiencia que ‘casi roza’. Me impresionó el baile sobrio de ‘El Junco’. No hay lugar para guirnaldas ni florituras. El ritmo y compás es dueño y señor. Disfruté mucho con su ‘tesina’ acerca de la evolución del compás en la vida de los seres humanos desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Totalmente de acuerdo, sufrimos de arritmia galopante y así nos va.

Menos mal que estos 4 benditos doctores, bata blanca para la ocasión, nos aplicaron, allí en vivo y en directo un tratamiento de ‘shock’ que consistió en sincronizarnos a todos a ritmo de ‘tanguillos’: ‘Carne con paapa y pan pa mojá’… Carne con paapa y pan pa mojá’. Chute de alegría.

El remate de fiesta fue la brillante versión estilo ‘Bulerturmix’ del tradicional chotis ‘Madrid, Madrid, Madrid’ que compuso, tiempo atrás , el maestro Agustín Lara.

Entusiasmo en los aplausos y público feliz.

Seguiremos la pista a estos simpáticos mozalbetes juntos y por separado.

Me despido de ustedes con un pensamiento: ‘El flamenco no cabe en una nevera’.

@esejambo.

 

«Los Ángeles», Rosalía. Por Esejambo

Refree acompaña en el sentimiento a Rosalía en ‘Los Ángeles’

El audaz debut discográfico de la joven Rosalía,’Los Ángeles’, gira alrededor de la muerte. La tradición flamenca más añeja navega sobre inquietantes atmósferas sonoras en un disco que no da tregua al oyente. Descanse en paz.

Read More

«Chocolata» en Café Berlín. Esejambo

Chavela y Chocolata de ‘rebujitos’ por el Barrio de Santiago

‘Chocolata’ vino al Café Berlín de Madrid para presentarnos ‘Cantándole al río’ un disco en el que centrifuga el  folklore latino con el compás de Jerez.

Read More

Marinah y Chicuelo en Clamores. Por Esejambo

Marina & Chicuelo. ‘La sintonía hace la fuerza’

‘Sintonías’ es la celebración musical del encuentro de la voz embrujadora de Marinah  y la veterana guitarra flamenca del todavía mozuelo Chicuelo. Gente inquieta que gusta de transitar libre, sin prejuicios, como ya han demostrado en sus respectivas carreras, por un lugar sin fronteras, ni pasaportes llamado #música.

Read More

«Macanita» en la Sala García Lorca. Por EseJambo

«La Macanita» no me cortó la oreja por San Isidro

 

fotografías: Diego Gallardo

Andaba  estejambo to chalao por la calle Cañizares de Madrid  y decidió subir al segundo piso del portal de al lado del Casa Patas a ver si La Macanita le pellizcaba sus adentros con su cante.

Primera vez en la Sala García Lorca, un lugar recogido donde el cante y el toque se hacen sin micro ni reverberación. Un lujazo poder disfrutar del flamenco “desenchufado”

Read More
1 2