«Hace falta cantar con el corazón, con la garganta y con las tripas»
Charlamos con Ana Zamora Martín, «Ana Reverte» (Los Corrales, Sevilla, 26/5/1951), una artista singularísima. máxima figura en los ochenta y noventa. Su increíble voz se apagó hace nueve años para revivir hace pocos meses y retornar a un mundo que siempre fue suyo. «A Solas Contigo» es el disco de reaparición. Pocas voces como la suya pueden hablar con tanto criterio de la situación actual de la música. Y, por supuesto, de la vida.
Por Pablo San Nicasio @pablosannicasio
Estás de nuevo aquí, en la música, con tu gente y con tu vida a tope. Presentas “A solas contigo” ¿A quién te refieres en ese título?
«Es el título de uno de los temas que van en el disco, es de mi autoría y lo escribí delante de mi patrona “La Virgen del Buen Suceso” en un momento muy delicado de mi vida. No soy la más religiosa, pero cuando te encuentras mal, te agarras a un clavo ardiendo. De todas formas creo en Dios y en mi Virgen a mi manera. Ese día necesitaba contarle cosas a solas con ella».
Un disco en el que volvemos a ver a una Ana Reverte con unas envidiables condiciones vocales ¿Y con algún nuevo registro-estilo-estética no explorado anteriormente?
«Soy fiel a mi estilo, pero desde luego nunca he querido estancarme. Me gusta toda la música y el mestizaje siempre lo he llevado conmigo, no soy una cantaora ortodoxa. Me aburro cantando siempre igual e intento improvisar en directo todo lo que el cuerpo me pide. Hago canciones y las mezclo con el flamenco que, en definitiva, es mi música. En este disco recupero algunos temas que me apetecía cantarlos de otra forma y ponerle un vestido distinto».
«Si estás en la cumbre todos dicen que te quieren, y te dan palmaditas en la espalda, si no lo estás no cuentas para ellos…»
Han sido años duros pero felizmente estás de vuelta. Siempre se dice que de lo malo también se aprende ¿Realmente se puede sacar algo bueno de todo aquello?
«Claro que sí, he sacado mucho bueno y he aprendido que tanto tienes tanto vales. Nunca creí que en el refrán había tanta verdad, estaba equivocada… me retiré sin dar explicaciones, pero tampoco nadie me las pidió. Y me refiero a gente de la profesión y de los medios… Si estás en la cumbre todos dicen que te quieren, y te dan palmaditas en la espalda, si no lo estás no cuentas para ellos…»
A la vuelta al mundillo artístico ¿Te has encontrado todo igual o notas ciertos cambios? Funcionamiento redes sociales, management, la crisis…
«Bueno, todo cambia, el sistema ya no es el mismo, para mantenerte viva has de estar en las redes sociales, principalmente porque te tienes que buscar la vida y hacerte tu propia publicidad. Las televisiones no están por la labor de hacer programas para promocionar a quien sacamos discos nuevos y para los veteranos aun está peor. Te las ves y te las deseas para entrar en un programa a nivel nacional, antes te pagaban, ahora tienen que ser las discográficas las que pagan si quieren vender algunos discos y, desde luego, vender los bolos que es donde se puede recuperar la inversión que se hace en el disco. Con la crisis y la barbaridad de IVA que se paga, la cosa esta difícil, pero bueno, yo soy una persona positiva y a pesar de todo… estoy aquí para seguir adelante hasta que el cuerpo aguante (Risas). La música es mi vida y lucharé por ella hasta que pueda».
Al plantearte la vuelta al estudio de grabación plenamente recuperada ¿la idea era partir de cero, reinventarse, o retomar en el punto donde estabas cuando llegó el parón?
«Cuando me planteé la vuelta solo pensé que tenía mucho que dar todavía. Y si he vuelto es para seguir haciendo lo que me apetece… Sigo gozando de una voz limpia y potente, quizás con más maestría, y de unas ilusiones extraordinarias que me ayudan a seguir en la brecha».
«Este es un trabajo artesanal donde cada uno de nosotros hemos puesto el alma, corazón y arte»
¿En qué nombres de colaboradores, productores pensaste al instante?
«No tuve duda ninguna, el productor musical y arreglista lo tenía muy claro, como ya sabéis es Domi Serralbo. Él ha sabido sacar lo mejor de mí. Teníamos claro desde un principio que todo tenía que ser real, cantar en directo con los músicos de base y hacer un disco con los mejores que tuviéramos al alcance. Han participado treinta y cuatro músicos fantásticos, tocando con instrumentos reales. Este es un trabajo artesanal donde cada uno de nosotros hemos puesto el alma, corazón y arte».
¿Cuánto tiempo ha llevado la gestación y alumbramiento de este disco?
«Desde que Pop – Apmusic habla conmigo, transcurridos cuatro meses, elegí los temas y en dos meses más de grabación con mezcla y masterización includos, estaba el disco listo para fábrica».
He de confesarte que mi padre tenía cassettes tuyas en el coche y, mira, andando el tiempo todo converge. En aquellas cintas predominaban los cantes de ida y vuelta ¿Cómo ves a día de hoy el nivel de los jóvenes ejecutando esos cantes?¿Y la valoración de los mismos, consideras que es la adecuada o se tienen por cantes “menores” sin razón?
«La verdad es que los cantes de ida y vuelta siguen con el San Benito de que son cantes menores… y yo me pregunto ¿será que no hay mucha gente que sepan defenderlos como se merecen? No sé, a las academias les ha dado por hacer cantaores y cantaoras como churros. Todas y todos se parecen, hay pocos con personalidad, eso sí… con mucha técnica… pero todos respiran en el mismo sitio, pocos arriesgan y todos cantan los mismos palos… ¡Una pena! Hoy hay medios para ser más libre y, sin embargo, no lo aprovechan. El flamenco, aún gozando de buenísima salud, tanto en el baile, toque y cante, salen pocas voces originales. Haberlos haylos, pero pocos… y que conste que hay muy buenas voces y con una preparación que la gente de mi edad no teníamos cuando éramos jóvenes».
Quizá sea aventurado reconocer este disco como plenamente flamenco, aunque tú lo eres ¿Tienes pensado algún trabajo netamente jondo para el futuro?
«No, no , no, este disco no se puede considerar flamenco, pero desde luego si hay mucho de su esencia. Hay fandangos por bulería, donde me acuerdo de Vallejo, vidalita, la colombina, no podía ser de otra forma. Mi gente a quienes le gusta Ana Reverte, no me perdonan si hago un disco donde no aparezca este cante. Los arreglos seguro que a la gente del flamenco no le van a gustar, pero esta es mi música y el día que decida hacer un disco de flamenco más tradicional lo haré… Sin problemas…»
«A las academias les ha dado por hacer cantaores y cantaoras como churros. Todas y todos se parecen, hay pocos con personalidad, eso sí… con mucha técnica… pero todos respiran en el mismo sitio, pocos arriesgan y todos cantan los mismos palos… ¡Una pena!»
No sé qué opinarás de lo que te voy a decir, pero tu perfil me parece el verdadero antecedente de la ola flamenca en Cataluña que hubo en los ochenta y noventa. Es más, creo que tu biografía artística parece un espejo para posteriores como Mayte Martín o Miguel Poveda. No sé si lo que acabo de decir es una barbaridad o sientes un poco eso
«La gente se olvida de que cuando yo me fui a Cataluña ya llevaba tiempo, a pesar de mi corta edad, escuchando a Vallejo, Niña de los Peines, Pepe Marchena, Antonio Chacón, Antonio Mairena, etc. Sí hay que aclarar que desde Cataluña y en aquellos años el flamenco evolucionó de una forma distinta. Quizás la gente que llegamos del Sur perdimos las ataduras que siempre el flamenco ha querido imponer a los que lo ejecutamos. Yo no sé los demás, pero te puedo asegurar que dentro del arte flamenco he sido libre, sin problemas, ni atadura. Sin hacer copias, he hecho los cantes que en ese momento me apetecía, moviéndome en el ritmo como he querido y quitando de allí y poniendo de aquí lo que en ese momento el cuerpo me pedía. Así que si tengo algo de culpa de que otros me hayan seguido, benditos sean. El flamenco es libre, es arte y no debería estancarse nunca, ni tenerle tanto miedo a los críticos, que con todo respeto hay mucho que no saben tocar ni las palmas y tienen la osadía de criticar y arrimarle el ascuas a la sardina que más le gusta. A mi me gusta la música y me gusta un flamenco vivo, sin ataduras. En mi recuerdo están todos esos grandes cantaores a los que sigo escuchando y disfrutando de ellos, pero siempre iré a la búsqueda de sonidos nuevos. De modo que los cantes antiguos los haré como me apetezcan y los vestiré de otros colores… Respeto a todo el mundo y siempre digo que hasta del más mediocre se aprende. En todo hay una criba y en el recuerdo de la gente quedará lo que más les haya emocionado. No hace falta entender de flamenco o de música en general, para que los vellos se te pongan de punta con una voz o con cualquier instrumento musical. Hace falta cantar con el corazón, con la garganta y con las tripas. Por eso yo en la colombiana que hay en este “A solas contigo” digo: mi música está preñada de latinos y flamencos, de árabes y sefardíes y de aromas de mi pueblo…»
«El flamenco es libre, es arte y no debería estancarse nunca, ni tenerle tanto miedo a los críticos, que con todo respeto, hay mucho que no saben tocar ni las palmas y tienen la osadía de criticar y arrimarle el ascuas a la sardina que más le gusta»
Tú que ganaste un festival tan mediático como el de la OTI ¿Qué piensas de todo esto en lo que se ha convertido Eurovisión?
«En Eurovisión está metida la política y cuando la política entra en cualquier terreno de la cultura ¡malo! todo se pudre…»
Muy pocos cantantes españoles pueden presumir de haber vendido más de cinco millones de copias, y más en los tiempos que corren. ¿Cuál crees que es el secreto o la fórmula que se deberá potenciar en estos tiempos de redes sociales para llegar a cuanta más gente mejor? Hablo de la música española, de la popular, de raíz.
«Hoy difícilmente se llegan a vender esas cantidades. Entre pirateo, YouTube, etc. La gente nos hemos acostumbrado a que nos regalen los conciertos, a bajarnos la música sin pagar y, posiblemente, mucha culpa también la tengan los precios desorbitados de muchos cds. Las discográficas tiene que recuperar su dinero, como es lógico, ¡claro que estamos en lo mismo! 21% de IVA, crisis y pirateo hacen la combinación perfecta para que todo se haya ido al traste en esta industria. Así es nuestro país… Hoy sin las redes sociales no te comes un rosco, hay que estar en ellas sin remedio».
Y a partir de ahora ¿Qué pasará en la vida profesional de Ana Reverte? Háblanos de tus planes.
«Tengo un concierto de presentación el día 3 de Junio en La Sala Barts de Barcelona.
Voy con una banda de músicos, palmeros, bailaora, etc de catorce personas, en Madrid no tengo fecha segura, pero podría ser del 20 al 30 de junio, ya te avisaré, Pablo, luego en Sevilla y después lo que vaya saliendo…. He aprendido a tomarme las cosas con más calma, no quiero obsesionarme si sale más o menos trabajo, ahora me toca disfrutar de lo que la vida me está ofreciendo nuevamente. He aprendido, entre otras cosas, a vivir con menos… Solo pido salud, lo demás son cosas secundarias».
@chalauracom
Ana Reverte, Flamenco puro y Flamenco «modernizado» y orquestado o aflamencado… tiene una voz privilegiada. En mi casa tenemos muchos discos de ella, hasta de Villancicos Flamencos y Colombianas orquestadas. Es una gran artista. Gracias a Dios y a la Virgen de su devoción está bien de salud. Nos alegramos que siga adelante derrochando su arte, y estamos locos por comprar y escuchar su nuevo disco.
Cómo nos alegramos que vuelva nuevamente Ana Reverte al mundo del disco con una nueva grabación. Gracias a Dios y a la Virgen de su devoción recuperada de salud. Posee un caudal inmenso de voz, ha demostrado saber, conocer y cantar exquisitamente el Cante Flamenco puro, el Jondo, la Canción Aflamencada, y hasta las Colombianas orquestadas. Es a la vez ortodoxa para unas cosas y heterodoxa para otras. En mi casa varios discos de ella. Mis mejores deseos para Ana y que nos siga deleitando con su arte Flamenco.