“Hay que respetar más a los mayores, los veteranos del cante”

Es una sevillana de fuerza recién aterrizada a su tierra tras arrasar en la sala “García Lorca” de Casa Patas. Juana Salazar “La Tobala” (Sevilla, 1969) acaba de publicar “Entre Enaguas”, un directo con notable éxito de crítica que hace su octavo disco. Nos sentamos con ella para echar una mirada atrás, desde los cantes que aprendió siendo niña hasta hoy, el mejor momento para acordarse de ellos y rendirles tributo.

 

Texto: Pablo San Nicasio Ramos

 

¿De los Salazar de Extremadura?

“Sí, de los mismos. Aunque tampoco he buceado mucho porque soy de Sevilla, de siempre. Aunque también hecha como cantaora en Madrid, en parte, aquí estuve en los ochenta.”

Y la Tobala ¿Por qué?

“De los antecedentes de mi familia, los Tobalos. Un pariente lejano era Cristóbal (nombre del que sale el apelativo Tobalo) y yo lo saqué de ahí.”

Es un apellido muy legendario, ¿Da mucha responsabilidad a la hora de hacer cualquier cosa?

“No, no más que si me apellidara de otra manera, la verdad.”

¿Cómo era el ambiente del Madrid flamenco de entonces, del que te encontraste al llegar siendo tan joven?

“Yo era muy joven y tampoco me podía mover mucho en aquel ambiente por ser mujer gitana. Pero por lo que he oído había mucho movimiento, cualquier día y a cualquier hora. No estuve tanto en las noches míticas del Candela como Pedro, mi marido, pero recibí mucha información flamenca también.”

¿Eso es un fastidio? Viéndolo con tiempo, eso de no haber estado tanto allí…

“Nada, no te creas. No fue para tanto, además, quien haya querido estar ha estado.”

¿Y cantabas sola ya?

“Sí,  y era una niña. Pero es que estaba rodeada de grandes cantaoras ya veteranas. Y aprendí muchísimo. La verdad es que siempre trasciende que me hice cantando para bailar pero no. Me vine a Madrid cantando sola, no con el repertorio de ahora, está claro, pero yo cantaba sola.”

Parece que ha pasado mucho tiempo, pero no es tanto, lo que sí han cambiado son las formas de aprender

“Sí, ahora no tiene nada que ver. Ahora hay muchos medios y gloria por ellos, antes era más necesario estar al pie del cantaor y tener esas vivencias con ellos. Ahora es súper fácil acceder a toda la información, pero ojo, hay que aprovecharla. Creo que lo bueno es hacer tuya toda esa información y preocuparse en aportar personalidad sin salirse de la base. Y respetar a los mayores, que son la universidad.

Sin faltarle a nadie, creo que hoy falta algo de respeto hacia los mayores del cante, del baile y del toque. Quizá sin querer. Hoy en una reunión un joven canta con la intención de expresar cuanto antes y que se le escuche, sin esperar que un maestro te diga: cántante una letrita… es algo más anárquico.”

¿Por qué pasa eso?

“Quizá porque hay muchos aficionados, artistas, quizá más que público.”

“Hoy falta algo de respeto hacia los mayores del cante, del baile y del toque. Quizá sin querer. Hoy en una reunión un joven canta con la intención de expresar cuanto antes y se le escuche, sin esperar que un maestro te diga: cántante una letrita…”

chalaura-entrevistas-la-tobala-01

Tienes una barbaridad de discos, y no se sabe apenas

“Sí, tengo bastantes. Este “Entre Enaguas” es el octavo. El primero lo grabé en Barcelona en la época en la que estaba a caballo entre Madrid y Sevilla. Creo que sería el año novena o así. La verdad es que son discos que no he vuelto a escuchar, he cambiado y evolucionado mucho, no hago más que sacarme defectos de los discos y no me gusta escucharme. Es una manía.”

 Este disco, concretamente, ¿Cómo surgió?

Rubén Olmo, que es un artista con el que trabajo mucho, dijo en un ensayo esto, en un lance Entre Enaguas y me sirvió para tirar del hilo. Recordar los cantes que yo hacía de chica, los cantes que oía a la familia Montoya… era un flamenco que veía como demasiado íntimo, algo que no podía salir a la luz…pero sí, al final te das cuenta de que es algo que necesitas cantar y grabar como agradecimiento. Claro, no los hago igual, porque respiro y evoluciono. Yo no quiero innovar porque además en el flamenco está todo inventado, pero sí trato de darle mi sello. Soy buena imitadora, pero no me dedico a ello, busco hacerlo a mi forma y a la vez respetar aquello de lo que bebí cuando empezaba en esto.”

El directo del que surge este disco ¿Está muy modificado?

“No, porque yo quería un disco de verdad. Y la idea de que saliera lo bueno, lo malo y lo regular. Yo salí sabiendo que se iba a grabar y tal cual hice las cosas.”

Hay gente que dice que no lo sabe, que no les avisan

“Bueno, quizá es lo que dicen, pero puede que sí lo sepan. A lo que voy, aquí se han reforzado coros y palmas, se han quitado pies y cosas que alargaban los temas, pero no se ha modificado el cante como tal. Creemos que cuanto más fidedigno apareciese mejor, porque además quien lo quiera criticar lo va a hacer igual. Y luego es que yo soy la más crítica conmigo misma.”

El elenco de artistas ¿se escogió para el recital o ya ibais continuamente?

“Se escogió para esto, pero entre gente que había trabajado conmigo y con la que tenía total confianza.”

¿Cómo se consigue trabajar con tu marido? Flamenco y vida diaria, trabajo y convivencia…

“Es complicado pero a la vez satisfactorio porque él me conoce como nadie, sabe cuándo voy a cantar, a respirar, qué necesito… me apoyo mucho en él. Si fuera otro guitarrista estaría más pendiente. No sé. Lo llevo estupendamente.”

chalaura-entrevistas-tobala-03

¿Y en la productora y el sello “La voz del Flamenco”?

No estoy metida en ello. No me atrae de momento, yo soy la Tobala y me centro en cantar. En ese aspecto soy muy “señorona”. Ahí Pedro, mi marido, es quien lleva las riendas. Es algo como lo de dar clase, que se me ha planteado, pero bueno de momento no hemos dado el paso, quién sabe…”

“La mayor figura de todos los tiempos es una mujer, ¿no? Pastora Pavón sobresalió entre sus hermanos… hay mucho mito en lo de la mujer arrinconada en el flamenco.”

Es tu primer disco de directo ¿Esto es el futuro?

“No se sabe. El flamenco es una música de directo, eso está claro. A lo mejor podría ser que uno grabara cada vez que cantara y vendiera ese disco… no sé.”

Cuéntame cómo está la mujer en el flamenco

“Hay mucho mito y aunque no he vivido el pasado, la mayor figura de todos los tiempos es una mujer, ¿no? Pastora Pavón sobresalió entre sus hermanos… hay mucho mito en lo de la mujer arrinconada en el flamenco.”

¿Qué proyectos tiene La Tobala después de girar este trabajo?

“Ya hay otro disco en órbita, prontito, pero no puedo decirte nada, estamos decidiendo qué estética haremos, es un dilema. Y este verano estaremos en Almería, Barcelona, Málaga.”

¿Y ese dilema? ¿Por qué?

“Yo realmente no lo tengo, es decidir qué va antes en el tiempo, pero todo lo haré, eso seguro. Los prejuicios en el flamenco son grandes a la hora de grabar algo que no es flamenco puro, pero los artistas flamencos saben cantar otras cosas, aunque luego no las graben. Tenías que oír a José de la Tomasa cantando a Alberto Cortez, increíble. El mismo Antonio Mairena grabó canción por bulerías, como la Paquera, Dolores de Córdoba cantó rancheras… pero hay que grabarlo, y nosotros lo hacemos. Quizá otros se lleven las medallas, pero Pedro Sierra y la Tobala seguirán ahí.

En la mente está cantar eso y otro disco para mí, un disco tapabocas, no sé…ya lo verás.”

chalaura-entrevistas-la-tobala-02

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *